AEPMI, Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales :: Noticias

Titular noticias
Viernes 18 Marzo 2022

Mi nombre es Adrián, tengo 23 años y padezco una paraparesia espástica tipo 7 con afectación mitocondrial.
Las mitocondrias son las que producen la energía que necesita el organismo. Al fallar, el órgano que necesita esa energía puede verse afectado, por ello es una enfermedad multiorgánica.

Estudio Ingeniería de diseño y desarrollo de videojuegos. Me gustan los ordenadores, el anime, los videojuegos, los cómics, el tiro con arco... Pero mi gran pasión es el piragüismo. 
El piragüismo lo es todo para mí, significa libertad. Yo me monto en mi piragua y soy como cualquier otro chico que está ahí remando.
A la gente joven le envío el mensaje de que cuando veáis a alguien que tenga una enfermedad, que está en silla de ruedas, os acerquéis, habléis con esa persona, no tengáis miedo. Posiblemente tengáis hasta los mismo gustos. ¡Así que animaros! 


#juventudconcoraje #youthwithcourage #enfermedadrara #nevergiveup #investigación #salud #enfermedadneuromuscular #mitocondria #paraparesia #MovimientoASEM #redasem

Cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea

Mira aquí el vídeo de Adrián
https://www.youtube.com/watch?v=hWNAq-b7yoY
 


 

Miércoles 16 Febrero 2022
AEPMI pone de manifiesto el vacío legal por el que se ven afectadas muchas familias tras la aprobación de la ampliación de la prestación CUME
 
La ampliación de la prestación por cuidados a menores con patologías graves (CUME) fue aprobada a finales del pasado año, extendiéndose hasta los 23 años y no hasta los 18 como contemplaba la Ley General de Seguridad Social 
Sin embargo, esta ayuda, que compensa la pérdida de ingresos que sufren las madres y padres por el cuidado directo y continuo de jóvenes afectados por cáncer u otra enfermedad grave, ha dejado en el limbo muchas familias.

16 de febrero 2022 – La Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales junto a la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) denuncian el vacío legal en el que se encuentran numerosas familias tras la entrada en vigor de la modificación de la Ley General de la Seguridad Social, por la que se amplía la prestación por cuidados a menores con patologías graves (CUME) hasta los 23 años. Esta reforma que comenzó a ser efectiva al inicio de 2022, ha dejado en el limbo a muchas familias cuyos hijos cumplieron 18 años antes de que se modificara la Ley.
 
Pese a la buena noticia que supuso la ampliación de la prestación, desde el movimiento asociativo insisten en que las enfermedades neuromusculares “no desaparecen al cumplir cierta edad” y que los padres y madres cuyos hijos habían cumplido la mayoría de edad previamente a la modificación de la ley “se han quedado fuera, en una situación muy injusta y de desventaja, ante la necesidad de cuidados no cubierta del hijo o hija con enfermedad grave”.
 
De este modo, AEPMI junto a Federación ASEM solicitan a las autoridades que establezcan el carácter retroactivo de esta prestación y que, de este modo, sean beneficiarias las familias con hijos de hasta 23 años, incluyendo las que se quedaron sin prestación antes de diciembre de 2021. “Es de recibo que todos ellas puedan percibir la ayuda CUME como les correspondería”, subrayan.
 
Así mismo, recuerdan que a los 23 años la enfermedad sigue progresando, por lo que reivindican a los poderes públicos que dicha ayuda “no se limite por edad y sí por la gravedad de la patología y dependencia”. En este sentido, insisten en que las enfermedades graves, como es el caso de muchas de las neuromusculares, prevalecen más allá de los 23 años, e incluso tienden a agravarse.
 
 
 
Prestación CUME

 
La prestación CUME es una ayuda que compensa la pérdida de ingresos que sufren las madres y padres, que se ven obligados a reducir su jornada de trabajo y su salario para cuidar de manera directa, continua y permanente del menor a su cargo, afectado por cáncer u otra enfermedad grave. En teoría, la ampliación de la ayuda hasta los 23 años beneficiaría a 8.000 hogares que actualmente reciben esta prestación, pero en la práctica, muchas familias con hijos menores afectados por enfermedad grave se han quedado fuera.
 
Desde AEPMI recuerdan que es fundamental que se cumpla con lo estipulado en la Ley de Dependencia haciendo efectiva la prestación de la asistencia personal, para que estos jóvenes con enfermedades graves sigan contando con apoyo para poder realizar actividades básicas de la vida diaria, tan importantes, a veces, como levantarse de la cama o vestirse, cuando la ayuda CUME ya no permita que uno de sus progenitores siga estando a su lado diariamente.
 
Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales
La Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales es una asociación declarada de utilidad pública en 2016, que lleva en funcionamiento desde el año 2001. Las enfermedades mitocondriales son un grupo de patologías caracterizadas por un mal funcionamiento de las mitocondrias, las células que dan energía a los órganos y sistemas del cuerpo. Entre los objetivos de AEPMI está mejorar la calidad de vida de los enfermos mitocondriales y promover la investigación.
 
 
Federación Española de Enfermedades Neuromusculares
La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM) es una organización no gubernamental que une a asociaciones y fundaciones de enfermedades neuromusculares. Trabaja para fortalecer el movimiento asociativo y mejorar la inclusión social, el desarrollo y la calidad de vida de las personas y familias que conviven con estas patologías. En la actualidad consta de 29 entidades federadas, representando a los más de 60.000 afectados/as en toda España. 
Enfermedades Neuromusculares
Son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, en su mayoría de naturaleza progresiva y de origen genético, cuya principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Son enfermedades crónicas, en un alto porcentaje degenerativas, que generan diferentes grados de discapacidad, pérdida de autonomía personal y cargas psicosociales.
 
Hoy en día muy pocas disponen de tratamientos y los que existen son paliativos y en ningún caso curativos. Su aparición puede producirse en cualquier etapa de la vida, pero más del 50% debutan en la infancia. En cifras globales, se calcula que existen más de 60.000 afectados por enfermedad neuromuscular en toda España.
 
Más información: María Careaga 618789068 info@aepmi.org
Rocío Girón:  662 363 528 comunicacion@asem-esp.org 

NdP /mm/file/Modelo%20NdP_%20Vacio%20legal%20prestacion%20CUME.docx

Viernes 11 Febrero 2022

 


¿Tienes un evento importante y te gustaría colaborar en el con AEPMI?

Puedes entregar a tus invitados estos detalles solidarios; pulsera de tela con tarjeta y llavero lazo azul como símbolo de nuestra lucha.
Son perfectos para bodas, comuniones, bautizos... si quieres además unas tarjetas donde se explique a donde se destianará el donativo ponte en contacto con nosotros!

Estarás colaborando con la investigación de las enfermedades mitocondriales. AEPMI es una entidad declarada de utilidad pública en 2016 que se dedica a promover la investigación de las enfermedades mitocondriales financiando diferentes proyectos en España.
Además prestamos atención a las familias desde el momento del diagnóstico de la enfermedad.

No lo dudes consulta para más información a Elena 661670973, Silvia 605 47 04 12 o escribe a info@aepmi.org






 

Miércoles 9 Febrero 2022

Edición de bases mitocondriales in vivo a través de la entrega viral adenoasociada a tejido posmitótico de ratón
https://www.nature.com/articles/s41467-022-28358-w

Las mitocondrias albergan procesos metabólicos clave vitales para el suministro de energía celular y son centrales a las decisiones del destino celular. Están sujetos a un control genético único tanto por el ADN nuclear como por su propio genoma de copias múltiples: ADN mitocondrial (ADNmt). Las mutaciones en el mtDNA a menudo conducen a enfermedades hereditarias maternas clínicamente heterogéneas que muestran una presentación específica de órgano diferente en cualquier etapa de la vida. Durante mucho tiempo, la manipulación genética de mamíferos mtDNA ha planteado un gran desafío, lo que impide nuestra capacidad para comprender la biología mitocondrial básica y los mecanismos que sustentan la enfermedad mitocondrial. Sin embargo, un Recientemente ha surgido una nueva herramienta importante para la mutagénesis del mtDNA, a saber, la doble hebra Editor de base de citosina derivado de ADN desaminasa (DddA) (DdCBE). Aquí, probamos este emergente herramienta para uso in vivo, mediante la administración de DdCBE en el corazón del ratón utilizando virus adenoasociados (AAV) vectores y muestran que puede instalar las ediciones deseadas de mtDNA en ratones adultos y neonatales. Este trabajo proporciona una prueba de concepto para el uso de DdCBE para mutagenizar mtDNA in vivo en tejidos posmitóticos y proporciona información crucial sobre la traducción potencial a somático humano terapias de corrección de genes para tratar fenotipos de enfermedades mitocondriales primarias.
Las enfermedades mitocondriales son trastornos genéticos causados ​​por mutaciones, ya sea en el nDNA o en el mtDNA, que conducen a un deterioro de la producción de energía mitocondrial y perturbaciones en otros aspectos de la homeostasis celular. Con una prevalencia de ~23 en 100 000, los trastornos mitocondriales se encuentran entre las enfermedades hereditarias más comunes y, a menudo, se asocian con una discapacidad grave y una esperanza de vida más corta 4 . Actualmente no existen tratamientos efectivos para estos trastornos y el manejo clínico se enfoca en el tratamiento de las complicaciones 5 . Las mutaciones en el mtDNA y la disfunción mitocondrial también se han implicado en muchas enfermedades comunes con alto impacto social y envejecimiento 6 , 7 . Las células de mamífero pueden contener de 100 a 1000 copias de mtDNA 8. Las variantes patogénicas en el mtDNA pueden estar presentes en todas las copias (homoplasmia) o solo en una parte de los genomas (heteroplasmia), con una carga mutante que varía entre células, tejidos y órganos 9 . En las células heteroplásmicas, la carga mutante necesaria para la expresión clínica debe superar un umbral, que es muy variable y depende de la variante de mtDNA, los tejidos/órganos afectados y los contextos genéticos/ambientales, pero suele ser superior al 60 % 10 .

A pesar de la revolución en curso de la ingeniería genómica que permiten los sistemas basados ​​en CRISPR/Cas, el mtDNA de los mamíferos ha sido resistente a las modificaciones genéticas, en gran parte debido a la ineficacia de la importación de ácidos nucleicos a las mitocondrias 11 . La incapacidad para editar secuencias de mtDNA en mitocondrias de mamíferos dentro de las células ha obstaculizado la investigación de procesos normales de mtDNA, el desarrollo de modelos in vivo y terapias para enfermedades de mtDNA. Durante muchos años, los enfoques hacia la manipulación del mtDNA en mamíferos se han limitado principalmente a las enzimas de restricción dirigidas mitocondrialmente 12 , 13 , 14 y las nucleasas programables 15 , 16 , 17 , 18 , 19 ., 20 , 21 . Estas nucleasas se han utilizado para eliminar moléculas de mtDNA no deseadas de poblaciones heteroplásmicas, para mover la heteroplasmia de mtDNA mutante por debajo del umbral de patogenicidad 22 . Después de extensos ensayos in vitro, los enfoques basados ​​en nucleasas mitocondriales han alcanzado una prueba de concepto in vivo. Administrado por virus adenoasociados (AAV) en modelos de ratones heteroplásmicos, mtRE, mtZFN, mitoTALEN o mitoARCUS demostraron la eliminación específica del ADNmt mutante en los tejidos diana 23 , 24 , que en algunos modelos y enfoques estuvo acompañada por la eliminación molecular y fisiológica rescate de fenotipos de enfermedad 25 , 26 , 27 .

Si bien las nucleasas programables han demostrado ser útiles para cambiar la heteroplasmia existente, no pueden introducir nuevas variantes de mtDNA. Sin embargo, recientemente ha surgido una herramienta novedosa: el editor de base de citosina derivado de DddA (DdCBE), que cataliza conversiones de C:G a T:A específicas del sitio en mtDNA con buena especificidad de diana en células cultivadas humanas 28 . DdCBE se basa en una toxina bacteriana modificada DddA tox (mitades no tóxicas separadas fusionadas con proteínas TALE) que se dirige a la matriz mitocondrial para catalizar la desaminación de citidinas dentro de dsDNA en la secuencia determinada por el diseño TALE 28 . Los DdCBE actuales desaminan las citidinas (en el contexto de la secuencia TC:GA) a uracilo que conduce a un T C : GA > mutaciones TT:AA tras la replicación posterior 28 . Recientemente también se proporcionó una prueba de concepto inicial de la instalación exitosa de ediciones de mtDNA mediante la entrega de mRNA de DdCBE en embriones en el ratón 29 y el pez cebra 30 .

En este estudio, proporcionamos una prueba de concepto para el uso de DdCBE in vivo en tejido somático. Utilizamos el corazón del ratón como sustituto de un tejido posmitótico y demostramos que el DdCBE administrado mediante AAV puede instalar las mutaciones de ADNmt deseadas en ratones adultos y neonatales. Hasta donde sabemos, tal resultado no se ha informado en la literatura hasta el momento. Este trabajo demuestra que la plataforma DdCBE podría usarse para la mutagénesis de mtDNA específica de tejido in vivo y, potencialmente, para futuras terapias basadas en la corrección de genes mitocondriales somáticos para tratar enfermedades mitocondriales ligadas a mtDNA.

Resultados

Diseño de edición de DdCBE y mtDNA en células cultivadas de ratón

Con la intención de probar la tecnología DdCBE de edición de mtDNA emergente, comenzamos a inducir mutaciones de novo en el complejo I mitocondrial de ratón en células cultivadas y en tejidos somáticos tras la administración de AAV. Nuestro objetivo fue editar el codón GGA de glicina 40 en MT-Nd3 de ratón (posiciones de mtDNA: m.9576 G y m.9577 G) apuntando a los residuos de citosina complementarios con DdCBE (Fig.  1a , C 12 C 13 ). Para permitir esto, diseñamos cuatro pares de DdCBE, que contienen dominios TALE que unen las cadenas ligera (L) y pesada (H) del ADNmt (posiciones mtDNA m.9549–m.9564 y m.9584–m.9599, respectivamente) y diferentes combinaciones de divisiones tox DddA (G1333 o G1397), dirigidas a una secuencia de 19 pb de longitud en el ratón MT-Nd3(posiciones de ADNmt: m.9565–m.9583) (Fig.  1a-b ) y los denominó DdCBE-Nd3-9577-1 a 4. El estudio anterior ha demostrado que para los sitios que contienen dos citosinas consecutivas (precedidas por una timina), ambas citosinas pueden ser editadas por DdCBE, con las siguientes consecuencias potenciales T C C:G G A > T T C:G A A, TC C : G GA > TC T : A GA, T CC : GG A > T TT : AA A (editado C subrayado) 28 . De acuerdo con esto, predijimos tres posibles resultados de la edición de m.9576 G y m.9577 G (Fig.  1b): [i] la desaminación de ambas citosinas complementarias (Fig.  1b , C 12 y C 13 ), daría como resultado una mutación de glicina a lisina (G40K), [ii] la desaminación de C 13 conduciría a una mutación de glicina a ácido glutámico ( G40E), mientras que [iii] la edición exclusiva de C 12 conduciría a un codón de parada AGA prematuro (G40*), según el código genético mitocondrial (Fig.  1b ). Las tres mutaciones predichas están ubicadas en el bucle ND3 conservado, involucrado en la transición de estado activo/inactivo del complejo I (Fig.  1c-d ) 31 , 32 .
[Figura 1]

Consulta la publicación completa en 
https://www.nature.com/articles/s41467-022-28358-w

 

Lunes 7 Febrero 2022
Ya tenemos la fecha para la Semana Mundial de las Enfermedades Mitocondriales 2022. Será del 18 al 24 de septiembre.

El día clave para la gran iluminación en verde será el 24 de septiembre. Solicita ya la colaboración en tu ayuntamiento y ayúdanos a conseguir batir nuestro propio récord sumando cada año un mayor número de puntos iluminados en España. Hoy en día la mayoría de edificios utilizan luces led que les permite cambiar el color fácilmente pudiento configurarlo en color verde el día solicitado. Pueden iluminar 2 horas o el tiempo que consideren, no hay un  mínimo de tiempo requerido, incluso pueden dejarlo de color verde todo el fin de semana o la semana entera. Es importante que nos ayuden con la difusión en sus canales habituales, web, redes sociales...

Junto podemos lograrlo, por la visibilización de las Enfermedades Mitocondriales.

Para mayor información o solicitar la carta para petición de colaboracióna organismo escribe a info@aepmi.org

Toda la información, recursos en la web oficial
https://www.mitochondrialdiseaseweek.org/resources/

 



 

Feed RSS de noticias